Pedro Martínez-Única Redondo y Antonio Sampedro Garrido han elaborado la Memoria del proyecto solidario en un campamento tibetano en la ciudad de Mundgod, en el estado indio de Karnataka.

El objetivo a corto plazo del proyecto solidario era la elaboración de un control de defectos refractivos en la población de monjes de Ganden Shartse Norling College. Y el objetivo a largo plazo era la promoción de la salud oftálmica, fundamental para que los monjes realizasen labores de estudio y memorización.

 

Antecedentes del proyecto   Proyecto solidario con monjes

En 2011 se realizó un proyecto llamado “Los ojos de Buda”, en el que recaudaron fondos para el chequeo de defectos de refracción a los usuarios que lo solicitasen. Esta necesidad se mostró en la incapacidad que tenían muchos alumnos al no reconocer las letras de la pizarra cuando se alejaban. El problema es compartido por multitud de miembros de esta comunidad monástica, ya que más del 60% del tiempo lo dedican la lectura y la escritura. Al analizar algunos casos, los monjes presentaban la incapacidad de leer con comodidad y sin dolor.

 

El proyecto solidario

Para poder llevar a cabo este proyecto, existe un mini-hospital de campaña donado por sponsors y padrinos de los monjes. Los monjes ofrecen atención para accidentes o enfermedades leves en estos hospitales, que suministran medicina tradicional tibetana. También colaboran médicos tibetanos doctorados en medicina occidental. Para problemas de mayor gravedad, los pacientes son trasladados a Hubli, una ciudad india a una hora desde Ganden. Este hospital cuenta con nulas condiciones de salubridad, por lo que es arriesgado realizar operaciones. Además, los tratamientos tienen un elevado coste que los monjes no pueden asumir, ya que son una comunidad con pocos recursos económicos.

El proyecto solidario tiene la finalidad de brindar ayuda a los monjes refugiados tibetanos para sus labores de estudio y escritura. Se debe preservar la rica cultura del pueblo tibetano, por lo tanto hay que cuidar su principal herramienta para su desarrollo: la visión de los monjes.

Diversas instituciones, empresas y profesionales han cedido los medios utilizados para poder llevar a cabo el proyecto. Entre los materiales destacan una caja de pruebas, un retinoscopio cedido por Víctor López, una lámpara de hendidura portátil cedida por Cristina de Oftálmica Instruments S.L y un Test de la E de Snellen para facilitar su interpretación para pacientes que desconocen el alfabeto latino.

 

Resultados y conclusiones resultados y conclusiones del proyecto solidario

Se analizó la posible presencia de defectos refractivos en 133 personas de varias edades. Entre el total de la población muestreada, más de la mitad (un 52,21%) dependía de gafas para el desarrollo normal de su vida académica. La miopía y la hipermetropía no presentaban gran relevancia en el estudio, sin embargo, el índice de desatención era lo más destacado. La franja de desatención se define como la proporción de los pacientes que necesitan gafas por primera vez respecto a los que no habían sido tratados. Este índice se relaciona con el grado de concienciación respecto a la salud oftálmica.

Los autores de esta memoria consideran necesario que se repitan este tipo de proyectos solidarios para preservar la cultura monástica tibetana, ya que los monjes dependen de su vista para realizar sus labores de estudio y aprendizaje.